Mantener activa la música no es solo asegurarse de reconocer a los compositores de ayer y de hoy, seguir a los intérpretes y grupos, grabar nuevas producciones discográficas, tener audiencia, organizar actividades, lograr promoción en los diversos medios y plataformas digitales, atemperarse a los tiempos y tecnología, entre otras cosas. Hay mucho más y por eso considero que la construcción de instrumentos es una parte crucial para seguir desarrollando música en Puerto Rico y alrededor del mundo. Me refiero particularmente a la lutería (lutheria) que se trata de la construcción de instrumentos musicales de cuerda y que está tomando auge en la isla.
Como he mencionado en otras ocasiones, a través de mi blog (obviamente) hablaré sobre la música de tríos y boleros, pero sin que signifique estar limitada a ello. Los que siguen mis publicaciones saben que discuto diversos temas sobre otras áreas relacionadas a la música y que también deben ser presentadas por su aportación al tema que me ocupa. De modo, que les comparto mi segunda entrevista a un lutier (luthier) puertorriqueño, en este caso al joven Ángel Ortiz Santos.
Este reconocido lutier de Coamo ejerce la lutería hace once años y es su trabajo de tiempo completo. Quiero destacar que resulta ameno conversar con Ángel porque, entre otras cosas, muestra una humildad que (en mi opinión) poco se aprecia en este mundo de tanta vanidad y ego. Ortiz me indicó que, «Inicié en la lutería en el 2007 haciendo reparación, y ya en el 2008 conozco mi primer maestro el barranquiteño Juan Díaz. Fabriqué mi primera guitarra en caoba la cual le regalé a mi padre», dijo con notable satisfacción.
Esta pasión llegó a través de la familia ya que sus abuelos por parte de madre eran artesanos de güiro y por parte de su padre estuvo Víctor Ortiz que era tallador, un reconocido artesano de trompos. «De ellos vino mi inspiración y también hago como ellos los güiros, los trompos y torneos».
Ortiz es también músico (y muy excelente por cierto) por lo que quise saber si está en sus planes regresar de forma activa y me explicó que, por el momento, se mantiene enfocado en la lutería. «Soy requintista y aprendí a tocar el requinto con Nate Rodríguez que fue parte del Trío Borinquen. Pero llegas a un punto en que tienes que escoger una de las dos cosas, la lutería o ser requintista», explicó Ortiz quien también toca un poco el instrumento del cuatro puertorriqueño.
El lutier posee un taller en el barrio Hayales del municipio de Coamo y compartió algunos detalles de esta área de trabajo. «Mi taller tiene dos secciones. Una es donde están las máquinas, donde se hace el trabajo en bruto como tal y esa área es a clima natural. La otra área está con un humidificador y yo controlo la humedad relativamente entre un cincuenta y un sesenta por ciento de humedad», detalló.
Aunque Ángel hace uso de la madera local, reconoce que prefiere construir los instrumentos con madera europea y explicó la razón del por qué, como otros lutieres, es un poco riesgoso utilizar la del país. «Lo que pasa es que cuando haces instrumentos con madera de aquí y lo sacas fuera de Puerto Rico, para Estados Unidos, tienes que tener cierto cuidado con el instrumento porque se te puede romper, doblar, hay muchas cosas. Por eso es que yo no lo trabajo, por ese sentido. Porque la persona se está arriesgando a que me compre un producto y yo no puedo asegurarle que ese producto cuando llegue a Estados Unidos aguante el clima de allá. Incluso, aun con las maderas apropiadas, el cliente tiene que tener esa responsabilidad de cuidar el clima en que tiene el instrumento«, resaltó.
Este profesional de la construcción de instrumentos de cuerda en madera, contó que la experiencia de trabajo en el campo le permite reconocer, con solo escucharlo y sin mirar, si un instrumento fue creado por él. «Un instrumento mío, aunque no tenga sello, con yo escucharlo nada más, con sentir una guitarra o tocarla en mis manos ya yo sé si es mía o no. Me pueden vendar los ojos, darme dos guitarras y preguntarme cuál es la tuya y yo te voy a decir es esta».
El coameño gusta de enseñar el arte de la lutería por lo que dialogamos un poco sobre la necesidad de una escuela de lutería en Puerto Rico e indicó que es esa, precisamente, una de sus mayores metas. «Es bien importante que haya en PR una escuela de lutieres donde todo el mundo pueda llegar y tomar ese curso», explicó al tiempo que añadió que lo visualiza para todas las edades ya que ha educado tanto a jóvenes como adultos. «Yo he educado personas mayores que han aprendido mucho conmigo y lo hacen muy bien».
Para desarrollar una escuela con un currículo completo, Ángel reconoce que se necesitará el apoyo de otros lutieres. «Ahí va a estar el lutier de cuatro, requinto especializado, guitarra clásica, son diferentes instrumentos y necesitas maestros en cada rama. Es algo que va a beneficiar porque va a traer turismo, vendrá gente de afuera a estudiar porque las escuelas de lutería en el mundo se pueden contar con las manos», resaltó el emprendedor joven que utiliza técnicas europeas, pero se debe destacar que él creó su propio diseño de los abanicos de la tapa armónica de los requintos.
(Junto a Celestino Avilés su maestro de guitarra a los 12 años)
Al principio mencioné que conversando con Ángel se podía uno dar cuenta de que es extremadamente humilde y por eso sé que puede lograr todo lo que se proponga. Me contó que, además de la escuela de lutería, su mayor deseo es que su trabajo sea reconocido a nivel mundial. Pero cuando le pregunté cómo se podía llegar a ese punto, me dijo que solo se logra con la calidad y que reconoce que debe seguir aprendiendo y trabajando fuerte a diario. «Cada día yo trabajo duro para ir representando esa bandera en ese sello que llevan esos instrumentos míos. Es bien importante que cada lutier esté siempre actualizado y esté lleno de información para a la hora de hacer trabajo práctico, hacer lo mejor. Una guitarra, yo siempre digo, la puede hacer todo el mundo. Ahora, una guitarra con ciertas características exigentes no. Para llegar a ese punto hay que seguir aprendiendo y trabajando».
Ángel logrará todas sus metas porque además de tener visión de futuro, en la isla, ya cuenta con un buen posicionamiento en este campo de trabajo y ha tenido participaciones en medios de comunicación. Recientemente estuvo como invitado en el programa de televisión Esto lo hago yo, que modera Douglas Candelario y que se transmite a través de WIPR. Los invito a que conozcan más del trabajo y talento de Ángel visitando los enlaces que les compartiré al final de este escrito y que le sigan apoyando.
(Durante la grabación del programa Esto lo hago yo junto a Douglas Candelario)
Por mencionar solo algunos, Ortiz ha realizado trabajos para reconocidos músicos como el requintista Nate Rodríguez, Osiris Siurano, Gaby Torres, Félix Vázquez, Alfredo Vázquez, Josué Miranda, Ramón Ortiz, Neil Areyano, Celestino Avilés, Alejandro Jiménez y Julio C. Vélez entre muchos otros. El lutier construye guitarra clásica, flamencas, guitarras acústicas, requintos, cuatro puertorriqueño, tiples y tres cubanos.
(De izquierda a derecha junto a José Luis Velázquez y Arturo Cruz)
(Junto a Víctor Ortiz (en el medio) y el cuatrista de Luis Daniel el maestro Espada)
(Junto al requintista Osiris Siurano)
(De izquierda a derecha junto a Billy Colón Zayas , Edwin Colón Zayas y Manuel Cruz)
Enlaces para que conozcan más de este talentoso lutier.
https://www.youtube.com/watch?v=Kg3c6yjwGUE
https://www.youtube.com/watch?v=g0O1FlVcC4M
https://www.youtube.com/watch?v=NP7MZK0DmIQ
Gracias exelente