Si bien es cierto que el establecimiento formal de cantar a tres voces es atribuible al legendario Trío Los Panchos, no es menos cierto que tríos puertorriqueños han tenido igual importancia en el aporte de este concepto musical para mantenerlo vivo a través de los años. Incluso, hasta antes de Los Panchos, ya se conocía al Trío Borinquen de Rafael Hernández, con la salvedad de que era a dos voces y una guitarra.

La historia de la música de tríos (a tres voces y tres guitarras) comienza, sin duda, con el Trío Los Panchos que, para orgullo nuestro, tuvo como uno de sus integrantes originales, como primera voz a Hernando Avilés.  Posteriormente, también fueron parte del trío otros boricuas como Julito Rodríguez y Johnny Albino.

Sin embargo, el Trío Vegabajeño, Lily y su Gran Trío, el Trío Los Condes, Los Andinos, Los Caciques, Johnny Albino y su Trío San Juan, Felipe «La Voz» Rodríguez con los Antares, Johnny Rodríguez, Papo Valle y el Trío Borinquen, El Súper Trío y otros artistas fueron y son fundamentales en el desarrollo y permanencia de la música de tríos en la oferta musical del país.

Es meritorio reconocer que el talento y estilo de grandes compositores como Pedro Flores, Rafael Hernández, Noel Estrada, Tite Curet, Pepito Lacomba, Benito de Jesús y otros; otorgó una distinción especial a las melodías manteniendo así, el gusto particular de quienes amamos la profundidad de lírica. Otro aspecto que ha aportado para conservar vivo el género, es el hecho de que en Puerto Rico existen un sin número de tríos regionales que, sin tener (necesariamente) cobertura nacional, con su participación en actividades locales mantienen la pasión y promueven su sentido de pertenencia.

Puerto Rico cuenta con tríos reconocidos a nivel nacional e internacional que han posicionado a la isla como cuna de grandes artistas en este género.  En nuestra colección musical tenemos tríos con una armonía de voces única, grandes guitarristas, primeras voces excepcionales como el inolvidable Rafita Maldonado y maestros del requinto como lo fueron Rafael Scharrón y Fernando Ramos, este último fundador del Trío Los Condes.

Si hablamos en el contexto histórico hay demasiado para contar en otro momento. Pero sí podemos decir que muchas de las composiciones interpretadas por los tríos expresaban el sentimiento popular de una generación, especialmente para las décadas 40 y 50. Incluso, factores externos como la guerra, tragedias y la emigración forman parte del marco anecdótico y de referencia histórica de muchos tríos. Recordemos, por ejemplo, la canción compuesta por Noel Estrada y que muchos consideran un segundo himno nacional, En mi Viejo San Juan; grabada por primera vez en la voz del Trío Vegabajeño.

Esta canción peticionada precisamente por el hermano del autor que se encontraba en el ejército, fue inspirada en la nostalgia del puertorriqueño que estaba lejos de su tierra. Asimismo, tenemos la composición de Rafael Hernández, Tragedia de Viernes Santo y que también popularizó el Trío Vegabajeño. La misma fue inspirada en el accidente aéreo del 11 de abril de 1952 y en el que fallecieron más de 50 personas al caer un avión con destino a Nueva York, en la Bahía de San Juan.

De alguna manera, la formación de algunos tríos también se vio impactado por estos factores. Un ejemplo de esto lo fue el llamado a servir en las Fuerzas Armadas que propició la salida de Rafael Scharrón del Trío Los Antares y que permitió la entrada, a su vez, de Miguelito Alcaide. Como estas, hay múltiples historias detrás de muchas composiciones que reflejaban, además del amor y el desamor, la realidad socioeconómica de la isla, el  sentimiento patrio y el deseo de triunfar en y fuera de Puerto Rico.

Aunque ya no nos acompañan en vida grandes exponentes de la música de tríos quedan para la posteridad sus grabaciones. Las mismas canciones que al día de hoy siguen siendo las favoritas como La última copa, Querube, Brujería, Cuando estoy contigo (mejor conocida como Madrigal gracias al fenecido cantante Tommy Figueroa), Novela entre otras. Pero para fortuna de todos, aún quedan tríos con reconocimiento internacional, entre ellos, Ramoncito Rodríguez y Los Andinos, Lily y su Gran Trío, el Súper Trío, Julín Reyes y Los Caciques y -más reciente- el Trío Los Condes, El Legado Inc.

Tal vez no sean tantas, pero en Puerto Rico hay emisoras de radio que ofrecen la música de tríos dentro de su programación y esto es digo de reconocer. Todos podemos seguir aportando a mantener el género musical activo en el pentagrama musical escuchando estos programas de radio, comprando las producciones de nuestros tríos favoritos y asistiendo a los festivales y otras actividades en las que se presentan.

Sería excelente el que se pudieran crear más espacios en los medios de radio y televisión para presentar esta música porque no solo hay talento de sobra para disfrutar, sino mucho que contar y aprender.De igual modo, respaldemos aquellas firmas comerciales que patrocinan las producciones que trabajan con esta bella música porque su apoyo es imperativo para garantizar que haya una continua oferta musical.

Esperemos que la música de tríos, que ha acompañado a varias generaciones, que tiene incalculable valor en la historia musical de la isla y que posee tantos seguidores, no solo tenga mayor exposición; sino que sirva de inspiración para la formación de nuevos talentos tanto a nivel interpretativo como de compositores.