Los países salvaguardan su historia para beneficio de las actuales y futuras generaciones. Esto es muy importante en el desarrollo de una sociedad porque, entre otras cosas, sirve para que aprendamos, valoremos, reconozcamos, cuidemos, tengamos modelos a seguir, honremos a los predecesores y entendamos el cómo y el porqué; estamos donde estamos.
Por eso, cuando se tiene el privilegio de conversar con personas cuyo caudal de conocimiento es vasto (en una u otra materia) se tiende a escuchar más de lo que se habla y el tiempo se hace corto. Así me sentí cuando entrevisté al reconocido periodista de farándula, autor y musicólogo Mickey López Ortiz para DMCC. Si interesante es oír (de primera mano) todas las vivencias y datos que conoce de la vida artística de cientos de músicos, cantantes, compositores y otras figuras del ambiente, así de interesante es también su propia vida.
Miguel «Mickey» López Ortiz comenzó explicando, cuando le pregunté su nombre completo, que precisamente desde 1990 se cambió su nombre legalmente para acortarlo. «Yo cogí mi nombre, legalmente, y lo acorté porque era largo y complicado. Yo entiendo que mi nombre verdadero es Mickey porque todo el mundo me conoce como Mickey, no me llamaban Miguel», señaló quien fue registrado originalmente como Miguel Amílcar Lorenzo López Ortiz.
De hecho, López se reconoce así mismo como un boricua del pueblo de San Sebastián, pero cuando hablamos de este tema dijo que, «Eso también tiene su historia. Ahí (en referencia a San Sebastián) es donde yo aparezco inscrito, pero aparezco inscrito tres años después que yo nací. Y, legalmente, yo soy más joven que dos de mis hermanos menores», dijo entre risas.
Sin embargo, el papá de López, fue maestro y estuvo trabajando en un campamento militar en Cuba y es allí donde precisamente el periodista entiende que nació. «Yo nací en San Antonio de Los Baños en Cuba, donde él trabajó y nacieron mis dos hermanos mayores», dijo López añadiendo que en su propia investigación ha podido constatar esta posibilidad, hasta con una vecina que asegura lo conoció de más edad y nunca de bebé. Lo cual demuestra que cuando la familia se trasladó a la isla desde Cuba, ya venían con Mickey.
No obstante, con orgullo indica que, «Para los efectos nací en San Sebastián del pepino». Sobre su niñez también López contó con genuina sinceridad que en la escuela pública no aprendió «absolutamente nada» y que cuando fue a la escuela ya sabía leer y escribir. «Yo aprendí a escribir y leer en mi casa con mi papá. Con él la disciplina era: aprendes o aprendes», recordó.
Pero entrando en el tema de cómo comenzó su conexión con la música y la farándula, explicó que su padre tuvo mucho que ver en despertar ese interés ya que fue colaborador de varias revistas. «Originalmente yo soy músico, soy trompetista y tuve hasta un combito que me las buscaba por ahí y me gradué de la Libre de Música de Mayagüez. Yo leo música y todo eso, pero mi papá, que era maestro de escuela, colaboraba con revistas de farándula. Primero, cuando estuvo en el ejército en el Canal de Panamá, el colaboraba con una revista que se llamaba “Guión”. El editor de la revista se llamaba Gustavo Ruiz Palomares. Él lo que hacía en “Guión” era que las canciones de moda él le hacía una contestación y se la mandaba a esa gente. Como mi papá era bien ingenioso pues se las publicaban», relató sonriendo.
El padre de López, estudió Pedagogía gracias al beneficio económico a los veteranos, pero no en el Ejército, sino en la UPR. «Cuando él se gradúa hay una convocatoria del ejército, para que los graduados de maestro que quisieran ir a trabajar a un campamento militar que se llamaba Batista Fields en San Antonio de los Baños, fueran para allá. Pero cuando se acabó el contrato volvimos para acá (en referencia a PR). Toda la vida fue maestro, pero se puso a colaborar con una revista cubana, que curiosamente se llamaba igual que la panameña, pero que no tenían nada que ver, las dos se llamaban “Guión”», expresó Mickey apuntando también que años más tarde conoció a Luis Pons Vilá. El reconocido periodista me compartió que Pons fue el primer redactor fijo de la revista TeVe Guía y solía firmar sus escritos como «Lupovi».
López recuerda que su padre llevaba al hogar las revistas de espectáculos. «Para la revista que mi papá colaboraba en Cuba, aparte de hacer lo mismo que él hacía, contestaciones a las canciones y publicaba poemitas, él mandaba notas sobre el movimiento musical que había en WPRA Mayagüez. Porque el movimiento que había en WPRA era comparable al de KQ acá. De hecho, estaba más adelantada porque WPRA estableció una Escuela de Arte Dramático», detalló el periodista en referencia a la escuela que dirigió Don Pedro Ojeda y de la cual salieron innumerables artistas como Lucy Boscana resaltando que, «Muchos de los actores venían de ahí».
Pero ¿cómo fue esa primera conexión con la vena periodística? Sin duda, de la manera que jamás yo hubiese imaginado. López relató que, «Una vez mi papá llevó a casa una revista que se llamaba “Farándula” que la hacía un cubano que se llamaba Bernardo Hevia, que después la tuvo aquí en PR. Y en ese tiempo estaba pegao La Pachanga y a mí me gustaba esa musiquita. Y yo vi que había una nota sobre Eduardo Davidson y cuando tenía 11 años me invento una entrevista con Eduardo Davidson. Me inventé la entrevista, pero todos los datos eran verdad, porque yo sacaba un datito de aquí o allá, o sea, todos los datos eran ciertos. Yo era chiquito y él vivía en NY. Yo llamaba a las revistas de farándula de Nueva York, a ver si me la publicaban y como a los dos o tres meses cuando yo ya decía se olvidaron de mí, no me hicieron caso; recibo por correo un par de ejemplares con mi entrevistita publicada. Me puse más contento que el cará», expresó reflejando aún emoción.
¿Se imaginan? Técnicamente su primera publicación en prensa fue a los 11 años y por eso no tengo la menor duda de que, desde entonces, su vocación ya estaría al descubierto. Pero lo anecdótico de esta su primera entrevista, como dijo el propio Mickey, no termina ahí. «Lo chévere del caso es que cuando yo ya era director de la Revista Artistas (que me dedicaba a esto por completo con Mellado) en el 80 llego por primera vez a NY para cubrir una entrega de premios ACE, de la Asociación de Cronistas de Espectáculos. Voy a la oficina para que me den los pases y poder entrar y a nosotros nos acompañaba un periodista cubano, que era nuestro corresponsal allá, que se llamaba Ramón Barco. Cuando llegamos a la puerta para entrar quien abre la puerta para salir es Eduardo Davidson que era amigo de Ramon Barco y nos presentaron allí y quedamos en vernos. Eduardo Davidson me enseñó un álbum de recortes y yo encuentro que está ahí la entrevista y yo le pregunto ¿oye y esto? Y Eduardo me dice: “Ah, eso es de un periodista cubano amigo mío, Miguel López, que me entrevistó hace tiempo”. Y yo le iba a decir ¿sabes qué? ese soy yo. Y después del “gufeo” nos hicimos amigos y todo eso», dijo entre risas destacando que Eduardo era periodista también y llegó a colaborar con la revista como columnista.
De hecho, señaló que Eduardo era el compositor del momento, creador de La Pachanga y de muchos boleros. «Muchos de los boleros más bellos que yo he oído en mi vida, los escribió él», dijo al tiempo que explicó que artistas como Chucho, Lissette y Blanca Rosa Gil han cantado sus temas y que además éste grabó como 15 LP’s como solista.

Conforme pasó el tiempo, López fue dando sus primeros pasos en la radio y con varias publicaciones hasta abrirse un camino que lo llevaría hasta la trayectoria y reputación profesional que todavía hoy, le son reconocidas. «Con un muchacho que se llama Marcel Ramos, que es como un hermano mío, tuvimos programas de radio Pepino y su cultura ante la historia, hicimos dos o tres revistas, nos la pasábamos inventando revistitas y cosas», fue explicando quien creó con Ramos la Revista Radio Hit pero de forma breve. «Como a los dos o tres números conocimos a Mellado que acababa de fundar la Revista Artistas y nos reunimos con él y prácticamente me la soltó. Yo dirigí la Revista Artistas 21 años y en los últimos 5 años, a la vez, fui subdirector de TEVE Guía. Después desde diciembre del 97 hasta el 2003 fui director de la Revista VEA», dijo y aclaró seguidamente que lo que no le gustaba de la farándula era «el chismoteo».
«Yo, por ejemplo, he sido muy estudioso de la industria del espectáculo. Aquí ningún periodista sabe lo que es una mega estrella, ninguno sabe lo que es una diva, se lo espetan a cualquiera, a quien sea. El divismo ya no existe. Lo que sucede es que la Internet vino a enterrar la prensa escrita. Quién te iba a decir a ti que periódicos tan poderosos en su momento, como El Vocero, que se vendía más que El Nuevo Día, hoy sea gratis», opinó enérgicamente el también autor de libros.
Hablando sobre esta faceta, López indicó que ha publicado 8 libros, aunque hizo la aclaración que no todos aparecen a su nombre y me explicó la razón. «Yo he publicado ocho libros, la mayor parte de los libros han sido por encargo», dijo en alusión a que ha sido lo que se conoce como negro editorial. «Un negro editorial se les llaman a las personas que escriben libros para que los firme otros», explicó quien ha trabajado el libro del reconocido productor de espectáculo y fundador de la Revista Artistas, Joseantonio Mellado y que espera se publique próximamente.
«Yo soy autor del único libro que se ha publicado sobre la vida de Marc Anthony, el único libro que se ha publicado sobre la vida de Olga Tañón. El primero que se me publicó con mi nombre, se llamó “De Menudo a MDO: 20 años de historia” (1997). Después hice otro “Frankie Ruiz el tártaro de la salsa, fue detallando quien también escribió el único libro que existe de Chayanne y que se titula Chayanne: un símbolo sexual boricua para el Mundo.



Según el periodista, un libro muy importante para él, es uno que trabajó para la Fundación Nacional de la Cultura Popular y que tiene planes de publicar. Se titula: Venus en la Canción, presencia de la Mujer en la música de Puerto Rico, e indicó que lo está revisando para actualizarlo. «Tiene 300 biografías de mujeres compositoras de Puerto Rico. Porque la gente aquí en Puerto Rico como compositoras te conocen a Sylvia Rexach, Puchi Balseiro, pero que no llegan a diez», resaltó aclarando que Javier Santiago, de la Fundación Nacional de la Cultura Popular, fue quien le puso lo de Venus en la Mujer y a él le gustó.
«Publicar impreso es demasiado caro y más ahora que la gente no lee porque prefiere leer en Internet. Yo tengo un trabajo que es único en el Mundo, ya yo publiqué el Primer Volumen, pero trabajo con dos a la vez, que se llama Arriba Santurce corazón rumbero de PR, tierra de grandes percusionistas. El Volumen 1, que tiene 500 páginas, tiene las biografías de 200 percusionistas puertorriqueños, con su discografía y todo. No existe una enciclopedia de percusionista en ninguna parte. En Estados Unidos sí existe montones de enciclopedias de Jazz, pero están junto con los trompetistas, junto con los pianistas, pero no exclusivamente de percusión. El segundo ya lo tengo terminado e incluso incluyo a los que son nacidos en otros países, pero hijos de boricuas. Percusionista que sea importante, está ahí», enfatizó quien está próximo a lanzar su propio portal de internet http://www.artistasyestrellas.com

«Yo me voy a concentrar en entrevistas de gente que no hay nada sobre ellos, o que lo que existe es muy poco», explicó sobre su página cibernética y quien ha escrito las únicas biografías que existen de muchas personalidades. Por ejemplo, como lo es el caso del compositor Arturo Díaz Ribero autor de canciones como Cae la Lluvia y La Ley de Dios muy recordadas en la voz del cantante Papo Román. Por eso, este portal de internet es sin duda un proyecto muy valioso y debería ser respaldado por todos porque su objetivo principal es salvar para la historia las trayectorias y aportación de figuras que fueron y aún son importantes.
«Tú puedes encontrar desde una estrella de Hollywood hasta un músico del pueblo de Lares. Va a tener la presentación que dice, De Puerto Rico para el Mundo, Mickey López Ortiz presenta: Artistas y Estrellas. Y abajo aparece el Logo de la Revista Artistas y el Logo de la Revista Estrellas», señaló López explicando también que de ahí es que surge el utilizar artistas y estrellas en el nombre del portal.
Me sorprendí mucho cuando López me contó que él escribe en la computadora con un solo dedo. «Yo escribo con un solo dedo, pero soy más rápido que el que usa los diez. Me llamaban el dedo biónico y con este dedito yo he escrito libros y cientos de reportajes. Yo, en la Revista Artistas, durante todo el tiempo que trabajé, trabajaba los siete días de la semana. ¿Sabes cuántos días falté?, seis días. Dos días para enterrar a mi padre, dos días para enterrar a mi madre y dos días para enterrar a un hermano», expresó indicando que era el primero que llegaba y perdía la noción del tiempo en la oficina. «Yo entrevistaba un promedio de cinco artistas por día, parecía un médico».

Le pregunté a López si entendía que aún con los adelantos tecnológicos es vital para los países preservar su historia en papel y opinó que, «Claro, pero lo que sucede es que hay que reconocer la realidad. Por ejemplo, tú tienes un blog y eso se lee hasta en Japón, inmediatamente. Y la Internet envicia más rápido que la lectura».
De hecho, hablamos un poco sobre el tema de las revistas y sus ventajas y desventajas. Lo primero que resaltó fue que en muchas ocasiones la revista para la cual trabajaba conseguía una exclusiva, pero a veces la perdían porque eran de publicación bisemanal. Incluso recordó uno de estos ejemplos cuando laboraba en la Revista Artistas con Mellado. «Mellado y yo fuimos los primeros que juntamos a Iris Chacón y Lourdes Chacón. Las primeras fotos fueron esas», resaltó al tiempo que lamentó que Iris Chacón era muy amiga de Roberto García el de VEA y siendo ellos una revista de publicación semanal se les adelantaron. «Aunque yo pienso como García Márquez que decía que el mejor periodista no es el que publica primero sino el que la informa mejor», expresó quien lamenta, que hoy día no haya tanta sustancia en los reportajes de farándula.

Aunque no lo crean, este prolífero periodista, a pesar de contar con una carrera exitosa lamenta no haber sido músico. «Yo he dedicado toda la vida a eso (en referencia al periodismo) y lo disfruto. Sí tengo la tristeza de que yo hubiese preferido ser músico. Yo me estaba preparando para ser maestro de música. La trompeta es un instrumento que esclaviza, no es como la guitarra o el piano que tiene un sonido estático. Si tu dejas de tocar la trompeta pierdes la embocadura, pierdes facultades. Todos los trompetistas del mundo practican 4 horas diarias», dijo quien tuvo que dejar de dedicarse a la música y que trabajó de mesero en San Juan a raíz de una crisis económica en su casa.
A cerca de cómo describe la industria musical en la isla hoy día López Ortiz expresó que, «Tocó fondo. Hoy cualquiera es compositor y cantante. ¿Qué más bajo puede caer? ¿Habrá algo más bajo que el trap? ¡Ah, y encima los premian y los hacen ricos! El reguetón va dirigido a un público que no es musicómano, que lo menos que le interesa es la música», enfatizó mientras recordaba que Puerto Rico era el mercado que mantenía abiertos los mercados hispanos de Estados Unidos. «Nueva York era un mercado discográfico muy malo y en Miami no se vendían discos. Todas las disqueras estaban aquí. El primer promotor que tuvo Fonovisa, que originalmente se llamaba Profono, fue Marcial Ramos que es una de las personas que más sabe de tríos en Puerto Rico», indicó el autor que acostumbra firma sus publicaciones digitales con las siglas MLO.

En cuanto a las casas disqueras éste dijo que, «Todas estaban reunidas en la Parada 15, que tú pasas ahora y eso dan ganas de llorar. Eso era para que alguien con visión tuviera eso ahí como un Paseo de la Fama y ser una atracción turística esa calle. Ese era el lugar más pequeño del Mundo donde convergían todas las disqueras en una esquina. Desde la Ponce de León hasta la Fernández Juncos, ahí estaban todas las disqueras. A parte, estaban las principales distribuidoras de discos y también estaba la emisora WKBM que era la emisora donde nacían los éxitos. Fíjate tú la importancia que tiene eso, ahora tú caminas y no cabe un hoyo más, sucia y fea».
López recordó también que los negocios que ubicaban en dicha zona estaban relacionados a la industria como lo era la Barbería de Evelio Vidal quien fue cantante, compositor y barbero. «Como todos los artistas eran amigos de él, pues iban a la barbería de Evelio. Estaba la cafetería El Yauco que era de un cubano que se llamaba Pepe, ahí era donde se reunían todos los artistas. Disco GEMA que después fue la tienda de Viera. Que en ese chispito de calle haya tanta historia importante, eso era para que, digamos, un Gobierno con visión lo convirtiera en una atracción turística», volvió a enfatizar.

MLO ha entrevistado cientos de personalidades locales e internacionales a lo largo de su carrera profesional. Su aportación es indiscutiblemente valiosa porque posee una cantidad enorme de información y un cúmulo de conocimiento histórico incalculable. Haber tenido la oportunidad de entrevistar a muchos compositores grandes como don Pedro Flores ha sido gratificante para este profesional. «Yo me senté en una butaquita, lo entreviste en casa de su hija. Es el segundo en jerarquía entre los grandes».
Pero de manera especial, atesora las entrevistas a compositores de los cuales no se ha escrito nada o muy poco. «Aquí ha habido unos compositores que han sido tan y tan prolíferos y le han grabado tanto y no tienen el reconocimiento. A Héctor Flores Ozuna, le grabaron casi 500 temas. Ese fue el de Amor Gitano ese tema que estrenó Rey Arroyo en el 55 y que Mal Pago era el título original. Yo creo que he salvado para la historia, por lo menos, cien músicos importantes que las únicas biografías que existen son las que yo les hice. Incluso la de un músico que es relativamente contemporáneo que fue Eladio Jimenez que fue el que hizo Pronóstico. A ese muchacho no lo entrevistó nadie y yo le hice la única biografía que existe de él», indicó.
Como cuestión de hecho, López resaltó que las únicas biografías existentes de Raúl René Rosado, autor de Se me olvidó tu nombre; y del autor de uno de los temas más famosos de la Orquesta la Sonora Santanera, En un bote de vela, les redactó él.
Asimismo, entre las tantas vivencias y anécdotas que me compartió en nuestro diálogo están las relacionadas a algunas canciones atribuidas a los compositores equivocados. «Yo una vez fui a un programa de radio con Mellado, a hablar de música y se me ocurre decir que la canción El Zorzal no es de Plácido Acevedo. Eso es una canción que originalmente se llama La Alondra que es una canción peruana. ¡Muchacho! me ha salido la hija diciéndome que de dónde yo saco ese disparate. Con la mala suerte para mí, que el programa se acabó antes de yo contestarle. Pero es cierto, es una canción que no es de él. En Puerto Rico vive un peruano, que es dentista, de apellido Oganes; que iba al programa de Artau y llevaba todos sus discos y entre esos, puso la canción esa. Sucedió algo parecido con un bolero que hay aquí que se llama Niégalo que eso se le atribuye a Germán Rosario y eso no es verdad. Es una canción mexicana de los años 30 que la hizo una mujer que se llama Rosario Ortega Padilla; que era del Dúo de las Hermanas Ortega. Ella es la autora de eso y el disco todavía se consigue. Pero ¿qué pasa?, que cuando José Miguel Class grabó ese tema, por error le pusieron el crédito a Germán Rosario y desde entonces todo el que ha grabado ese tema se lo atribuye a Germán Rosario», explicó López.
Hablamos un poco sobre la importancia de que los compositores reciban justa paga por concepto de regalías y hasta recordó que, «Cantoral tenía una consigna que decía “la música se paga o se apaga”. Una vez yo le pregunto a Manzanero que quién era el compositor que más dinero generaba en regalías del gremio de él y me dijo: “Aunque tú no lo creas, se llama Manuel Esperón”. Manuel era el que escribía las canciones de las películas de Jorge Negrete, Pedro Infante, el autor de Amorcito Corazón y Ay Jalisco no te rajes», me señaló López resaltando a su vez que Manzanero le indicó que el segundo que más generaba era Juan Gabriel.
López Ortiz fue enfático a la hora de reconocer la aportación que hacen aquellos que se dedican a dar a conocer la información de manera detallada y certera porque es lo que de verdad añade valor al proceso de salvaguardar la historia musical de un país. Sin embargo, quiero destacar que, aunque esta entrevista giró más en torno a la industria musical, López es un gran conocedor de la historia en otros ámbitos como la radio, televisión, el arte dramático y otras áreas.
Entre las personalidades que hacen un excelente trabajo mencionó al mexicano Gustavo Leal Benavides y en España a Manuel Encavo y Maxi Rodríguez. Además de Ariel Cabazos que aunque vive en Australia señaló «tiene la mejor página de música peruana del Mundo».
Finalmente debo decir que para mí ha sido un honor entrevistar a este incansable estudioso y musicólogo tan importante de nuestro país. Estoy segura que su próximo proyecto tendrá una acogida excelente y confío en que siga aportando con su trabajo y talento. Escribir a profundidad sobre Mickey López conllevaría hacer prácticamente un libro de su vida y las experiencias que lleva consigo. Sin emabrgo, espero haber recogido la esencia de lo que fue tan especial encuentro con este caballero que atendió mi petición con tanta amabilidad.
