Hace poco más de una década, que se apagó la voz del «Mimado de las Novias»; conocido también como el «Sonámbulo de Galicia», Tommy Figueroa. Yo conocí a Tommy para el año 2001 y tuve la oportunidad de entrevistarlo varias veces con su Trío Madrigal y compartir en tarima (como animadora) en múltiples Festivales de Tríos. Daba gusto ver cómo lo adoraban sus seguidores que junto a él cantaban las canciones que tan famoso le habían hecho. Era un excelente músico y cantante pero igualmente todo un caballero. Siempre respetuoso del público y de sus colegas del ambiente artístico. El hombre que hablaba con un tono de voz bajo y pausado, denotaba una sencillez y humildad en verdad admirable.

Tommy Figueroa Trio Madrigal
Tommy en Festival de Tríos restaurante Frescura Playera (2004)

Este querido y muy recordado artista puertorriqueño, cuyo nombre completo es Tomás Figueroa Campos, nació en Juana Diaz el 14 de septiembre de 1935. Tommy tenía un carisma especial que junto a un estilo y tono de voz diferente cautivaba con cada melodía. A mediados de los años 50, Tommy comenzó como segunda voz del Trío Los Indianos. Este cantante y segunda guitarra tenía gran habilidad para hacer diferentes voces y grabó su primer disco en el 1957. Recuerdo que, tanto él como otros colegas del ambiente, destacaban la cantidad de admiradoras que suspiraban al escucharlo en la radio desde que comenzó su carrera. Asimismo, con la llegada de la televisión, comenzó a realizar diferentes apariciones que le dieron a conocer más y que abonó al éxito de sus canciones y figura como cantante.

(Audio canción «Mi pensamiento»)

El título de «Mimado de las Novias» no viene de la nada y el de «Sonámbulo» tampoco. Tommy me contaba que cada vez que un amigo le pedía que por favor le cantara en serenata a su novia, le era imposible negarse. Por supuesto que detrás de una canción venía otra y otra y así hasta que les abrazaba la madrugada. De hecho, me dijo en varias ocasiones que como militar se «echaba al bolsillo» hasta a sus superiores porque a ellos le encantaba que Tommy les cantara a sus novias.

El mimado de las novias Tommy Figueroa

(Audio canción «Sonámbulo» de Pancho Correa)

Les he compartido antes en el fan page de este Blog en Facebook, que recordaré siempre con nostalgia idílica una de las más hermosas bohemias de pueblo que he disfrutado escuchando a este y otros artistas. Habiendo terminado un Festival de Tríos en celebración del Aniversario de mi programa de radio, Domingo de recuerdos varios artistas con guitarra y requinto en mano, iniciaron una improvisada bohemia en Patillas que duró hasta la madrugada porque la gente seguía llegando y quedándose para cantar, pedir canciones y tomarse fotos. Entre ellos estuvo ese gran requintista y fundador del Trío Los Condes Fernando Ramos que verán abajo en la foto que fue tomada ese día.

Tommy Figueroa y Artistas Festival Trios
Iris Yolanda junto a Tommy y otros artistas

En alguna ocasión le pregunté a Tommy sobre su elegancia al vestir y la de sus músicos y me dijo que eso lo había aprendido de Felipe «La Voz» Rodríguez. El destacó que Felipe le daba muchos consejos y siempre le resaltaba la importancia de vestirse bien, no solo como parte de espectáculo, sino por deferencia a la audiencia. Recuerdo que se reía al contarme que Felipe, en tono de broma, se burlaba del suspiro típico y característico de Tommy al cantar; pero que le reconocía que era algo que le quedaba bien y lo hacía tener un estilo único. De hecho, el mismo Felipe Rodríguez, Odilio González, Rafita Maldonado, Johnny Albino entre otros, poseían un tono y estilo particular que comercialmente hablando siempre tiende a favorecer al artista además de distinguirlo.

(Abajo una promo impresa que todavía conservo y en la que se anuncia a Tommy Figueroa como el artista invitado en mi programa radial)

Trios y Boleros Tommy Figueroa Domingo de Recuerdos

El éxito de Tommy trascendió el suelo boricua ya que se presentó en el Teatro Puerto Rico de Nueva York y viajó a diferentes partes del mundo llevando su talento y también las canciones de nuestros grandes compositores. Una de las tantas canciones que popularizó fue “Madrigal” de Felipe Rosario Goyco «don Felo» (también conocida como «Cuando estoy contigo») así como «Qué desdichado» de Rafael Hernández; quien incluso escribió para este cantante la canción «No me digas te quiero».

(Audio canción «Qué desdichado» de Rafael Hernández)

«El Sonámbulo de Galicia» siempre recordaba con alegría y emoción ese momento en que cantó con Libertad Lamarque (actriz y cantante argentina) el bolero «Cantando». Como cuestión de hecho, fue el primer artista puertorriqueño que canto junto a la «Novia de América». Tommy también fue y es muy querido en la República Dominicana donde incluso se le reconoce como pionero dentro del género de la bachata. De hecho, el periodista, autor y musicólogo Mickey López Ortiz, destacó hace algún tiempo en su red social de Facebook, que Tommy Figueroa en el año 1991 representó a Puerto Rico en el gran Festival del Amargue (amargue es otra forma de denominar la bachata) en Santo Domingo y fue la atracción especial. López también señaló datos importantes como el siguiente que a continuación cito textualmente.

Tommy Figueroa (1935-2009), originario de Juana Díaz y quien se hacía acompañar por su Trío Los Indianos ‒ aunque siempre cantaba como solista ‒, se hizo famoso por sus interpretaciones de los boleros “Lindo querubín” (original de Pepito Maduro) y “Sonámbulo” (del mexicano Pancho Correa), en 1961. Ambas selecciones se incluyeron en el álbum “Sonámbulo / Canta Tommy Figueroa” (MarVela, MVLP-100), hoy considerado clásico, pues a más de medio siglo de su lanzamiento continúa vendiéndose.  En República Dominicana fue reeditado por la compañía La Guarachita, de don Radhamés Aracena Fermín, bajo su etiqueta filial Discos Zuni (LP-26) y otra carátula, que es la que les muestro más adelante.

Tommy Figueroa Trios y boleros Sonambulo

Tengo varias producciones discográficas de Tommy, pero mis favoritas son 24 Kilates y Epoca de Oro Vol 1 y Vol 2. La lista de canciones que hizo famosas es larga y muchas de ellas están entre mis preferidas como: «Propiedad privada», «Lindo querubín», «Boracho de Amor», «En el Tronco de un árbol», «Sonámbulo», «Mi Pensamiento» y la favorita de mi papá «Mi última carta». Al igual que Odilio González me complacía, cuando coincidíamos en algún evento, con la canción «Entre Espumas» Tommy hacía lo propio con alguna de las anteriores que, de todos modos, eran de las que el público igualmente aclamaba.

(Audio canción «Propiedad privada» de Modesto Torres Otero)

Figueroa falleció estando activo en la música y me alegra que en vida fuera objeto de reconocimientos tanto de organizaciones privadas como entidades públicas. Por mencionar solo algunos, en su pueblo natal fue exaltado al Salón de los Inmortales en el 2001 y en el 2006 Premios El Quijote le otorgó uno en reconocimiento a su carrera profesional. Es motivo de orgullo que el vestíbulo del Centro de Bellas Artes Ada Mage Zayas de Juana Díaz, lleve el nombre de Tommy Figueroa y que haya un busto en su honor. Cabe señalar que se han realizado diversos homenajes póstumos entre ellos el celebrado, tan reciente como en septiembre de 2019, por el Club de Admiradores de la Música de Todos los Tiempos de Juana Díaz.

Tommy Figueroa
Tommy junto al Busto develado en su honor Vestíbulo del CBA de Juana Díaz

No sé si alguno de los hijos de Tommy haya seguido sus pasos en la música pero, aunque no les conozco, lo que sí estoy segura es de que se deben sentir orgullosos y honrados de su papá. También recuerdo que hablaba con mucho amor de su esposa Erenia Torres a quien dedicaba muchas de sus canciones. Figueroa Campos falleció el 12 de noviembre de 2009 en Juana Díaz, Puerto Rico. No hay duda de que dejó un legado musical que aún podemos disfrutar para seguirle recordando como el gran músico y cantante que fue el eterno «Mimado de las Novias», Tommy Figueroa.

De mi parte, confieso que anhelo algún día conocer a su familia y poder entrevistarlos en su hogar para que nos compartan anécdotas, discos, guitarras, fotos de Tommy y que nos hablen de él más a fondo como padre, esposo y artista.  Sería un honor poder documentar la trayectoria artística de este gran cantante puertorriqueño.

(Audio canción «Lindo Querubín» de Pepito Maduro)