Lo primero que quise saber de esta excelentísima primera voz fue cómo comenzó su carrera antes de integrarse al Trío Los Caciques y, de nuevo, al igual que muchos artistas del género inició su carrera fuera de Puerto Rico.
«En el año 1963 yo marché a los Estados Unidos como muchos puertorriqueños y me fui de mi pueblo natal Cayey a los 21 años. Viví en Nueva York alrededor de 6 años y mi carrera artística comenzó en un programa aficionado en Manhattan en el Teatro Latino, que conducía Willy Chevalier. Comencé como solista y recuerdo que me acompañaron Manuel Velázquez y Ángel Luis Cátala que eran dos músicos de mucha experiencia que ensayaban a los participantes», dijo.
El director de Los Caciques regresó a la isla en el año 1969 y, a la vez que trabajaba en una tienda de ropa, ensayaba con Ricardo Feliú y Tatín Vale. Reyes nos explicó que, en este ambiente de los tríos, desde siempre, hay muchos cambios de integrantes. Por eso nos aclaró que originalmente el trío se llamaba Los Caciques de Borinquen compuesto por su fundador Miguelito Alcaide, Papo Valle y Tatín Vale. Pero que, precisamente por lo cambios que se van dando, sale Tatín del trío quedándose Miguel con el nombre Los Caciques junto a Papo Valle y Gilberto Díaz. De otra parte, Tatín formó entonces el Trío Borinquen junto a Ricardo Feliú y Julín Reyes.
«Estábamos como los peloteros de grandes ligas», nos dijo riendo y en obvia referencia a los cambios, ya que posteriormente él pasó al Trío los Caciques junto a Gilberto y Miguel y Papo se integró al Trío Borinquen.
El artista nos contó que su primera grabación con Los Caciques fueron dos números del compositor Guillermo Venegas Lloveras. Una canción que el autor dedicó a Roberto Clemente (titulada con el nombre del famoso pelotero) y la canción Inmensidad. Sobre la composición en honor al pelotero nos dijo que, «Ese número es como un himno de recordación y admiración a la figura de Roberto Clemente».
Este trío también se caracterizó por interpretar canciones navideñas y fue la composición de Miguelito Alcaide El viejo gordo la primera que se popularizó. «Miguel llamó a Tomas Figueroa que era productor de Paquito Cordero y le dijo que tenía un número de navidad y Tomás le dijo que le enviara un demo. Tomás lo escucha y le dijo a Miguel que ese número iba hacer un palo», nos explicó, añadiendo que luego Figueroa les pidió más canciones y grabaron un LP en el estudio OCHOA. «Grabamos tres LP de música navideña y de ahí para acá todo es historia».
A partir del 1976, que se retira Miguel del trío, Gilberto y Julín se quedaron a cargo del trío. Posteriormente, Gilberto se incorporó a la religión y Reyes siguió con la dirección del trío hasta el presente. Henry Vázquez, Rubén Maldonado, Gullín Rodríguez han sido alguno de los que han formado parte del Trío Los Caciques a lo largo de su existencia.
Desde que está bajo su dirección el trío, aún con cambios en sus integrantes ha mantenido su estilo. Sobre esto Reyes nos resaltó que, «La ventaja que yo tengo es que soy primera voz y yo identifico el trío. Nunca cambio el sonido, siempre ha sido el mismo, aunque sí de músicos».
El intérprete de éxitos como Amor loco, Motivo, Sufrirás, Oferta y Todavía puedo; destacó que entre sus mayores satisfacciones están el haberse presentado en el Teatro Puerto Rico de Nueva York y en los mejores escenarios del país como el Centro de Bellas Artes. Además, nos habló del orgullo de haber participado con artistas como Tito Henríquez, Marco Antonio Muñiz y Antonio Barasorda.
Julín Reyes aún realiza presentaciones en la isla, aunque indica que la situación del país y la falta de productores de eventos de tríos ciertamente ha afectado. «Como decía Tavín Pumarejo, ya la época de oro pasó ahora estamos en la de plomo», dijo de forma jocosa recordando al queridísimo «Hígado de Ganzo».
(Audio canción “Faltan 5 Pa’ las 12”)
Finalmente nos dijo que la música de tríos seguirá perdurando y que como artista la mejor satisfacción que uno puede tener es dar lo mejor de uno y dejar las canciones para que siga sonando el romance.