Una de las gratificaciones que he tenido con el lanzamiento de este blog, hace casi tres meses, además del cariño y respaldo de los tríos, los seguidores y los intérpretes del bolero y el apoyo de varios medios radiales, es conocer e interactuar con expertos del género de otros países como España y México. Por eso, agradezco la disposición que tienen para compartir, no solo material, sino el conocimiento que han adquirido trabajando en diferentes facetas para este maravilloso mundo de los tríos y el bolero.

mapagrancanaria

Tal es el caso del respetado musicólogo Maxi Rodríguez, oriundo de Las Palmas de Gran Canaria y cuya dedicación al estudio del bolero, los tríos y el requinto le ha valido un importante sitial (en y fuera de su tierra) cuando de hablar sobre este asunto se trata. Le pedí ser entrevistado y con mucha alegría y humildad me concedió la entrevista para los seguidores del blog. De hecho, a Maxi ya lo he mencionado y citado en otras publicaciones. Asimismo sé que habrán más después de esta, como por ejemplo el artículo que me encuentro trabajando sobre el requinto. El punto es que ya él es un amigo del Blog y más aún cuando ha seguido la trayectoria del bolero y los tríos de Puerto Rico.

El primer contacto que tuvo Maxi con el género y que lo marcó de forma positiva para, en lo sucesivo, seguirlo como admirador y también como un estudioso en la materia, ocurrió en el año 1974 cuando un tío lo llevó al Teatro Pérez Galdós de las Islas Canarias.

«Era la primera vez que yo iba al teatro y me llevaron a ver un concierto del Trío Los Panchos. En ese entonces estaban los dos fundadores Alfredo Gil y Chucho Navarro y su sexta primera voz que era Ovidio Hernández. Me llevaron por casualidad, nunca había escuchado a Los Panchos, salvo en la radio, pero no le había tomado tampoco mucha atención porque a esa edad está uno con la música infantil. Ellos habían venido tres días, hacer tres fechas a doble función por día, seis actuaciones. Fuimos a la primera actuación y yo veía que salían aquellos tres señores con sus guitarras, sus smoking y después de cada canción todo el teatro se ponía en pie aplaudir y yo miraba asombrado. Ya instintivamente pensé, esta gente tiene que ser muy importante. Cuando acabó la función, nos pusimos todos en fila para entrar a los camerinos, así entramos como de cuatro en cuatro porque la gente iba con sus discos para firmar. Y allí fue mi primer contacto con el bolero, digamos, y los tríos. De la mano del trío más grande de la historia, Los Panchos», comenzó explicando Maxi.

Rodríguez señaló que a partir de ahí comenzó toda una devoción por esta música gracias a esa primera experiencia propiciada por su tío, que era panchista, aficionado de los tríos y de quien heredó su colección de discos.  «Ya luego fui comprando discos, me interesé por los otros tríos mexicanos, por ejemplo, Los Diamantes, Los Ases, Los Tres Reyes, Los Tres Caballeros y también tríos de Puerto Rico como el Vegabajeño, los tríos que tuvo Julito Rodríguez que para mí fueron todos muy buenos, el Trío Los Antares, el Trío Borinquen de Papo Valle y todos los tríos de PR».

Maxi reconoce que Puerto Rico es, hoy por hoy, uno de los países que sigue siendo pilar en cuanto a la música de tríos. También destacó a Colombia en donde actualmente se hacen grandes Festivales de Tríos, además de Ecuador. También explicó que se nutrió de buenas revistas y libros relacionados al tema porque en aquella época no había internet. «Me fui aficionando y me mandaban, de Puerto Rico precisamente y de México, revistas y libros. Hay unos libros muy buenos de un autor puertorriqueño que se llama Tito Ortiz, tiene dos libros fantásticos. Uno se llama A tres voces y guitarras y el otro se llama El Trío Los Panchos: Historia y crónica. Son dos libros muy completos con muchas horas de dedicación.  Yo los tengo como base de estudio”, dijo el también ex locutor.

De hecho, sobre esta faceta en la radio señaló que los domingos hacía un programa de música que se llamaba Mediodía Latino dedicado a la música de Latinoamérica. «Yo no solo me dedicaba a poner canciones, comentaba los autores, los intérpretes, hacía monográficos. A lo mejor un día era dedicado al Trío Calaveras, otro día Pedro Infante o Carlos Gardel», dijo Rodríguez rememorando que siendo muy joven gustaba de salir a pasear los sábados y por eso utilizaba unas pastillas para mantener bien su voz de cara al programa del día siguiente. Como dato curioso, posteriormente, advino en conocimiento de que esas mismas pastillas las usaba el famoso cantante Agustín Lara cuando iba a grabar.

El musicólogo añadió que, antiguamente, los programas radiales en países de habla hispana se hacían con público y tuvo la oportunidad de ser co-moderador de un programa que se llamaba La Parranda y se producía de esta manera. «El programa duró como 25 años, pero yo estuve cuatro co-presentándolo. Entré como en la sexta o séptima temporada. Y allí pasaron todos los cantantes de las Islas Canarias que pudieron porque se emitía por doce frecuencias de radio y una televisión local. Inclusive Los Tres Reyes en el año 97 también pasaron por allí.  Porque a todo esto, también me hice un poquito productor y pude tener a Johnny Albino con su Trío en el año 96 y a Los Tres Reyes en cinco ocasiones», dijo.

Recientemente el musicólogo se incluyó (junto a la productora) a la gira que realizó el denominado último de los grandes tríos, Los Tres Reyes, en España. Sobre dicha gira artística resaltó que Los Tres Reyes fueron premiados con la Gramola de Oro que es un premio que se hace anualmente en Madrid a grandes figuras del bolero.

34561829_590220071363671_3350116860732375040_o.jpg

(Festival Internacional del Bolero. Entrega de Gramolas de Oro para Pablo Milanés, Pancho Cespedes y Los Tres Reyes)

Como cuestión de hecho, Maxi posee una de las mayores colecciones de grabaciones de boleros en la región de su procedencia. Siendo un estudioso del tema, es un reconocido conferenciante que ha disertado en España y México sobre los tríos, el bolero y el requinto. También ha fungido como productor en trabajos musicales de artistas canarios y, atemperado a los tiempos, co-administra la famosa página El Bolero en España de Facebook junto a dos compañeros más. Uno de ellos reside en Santander y el otro Miami.

En una publicación titulada «Eso tan bello que llaman bolero», incluí lo que Maxi explicó sobre la procedencia del bolero cuando le pregunté su opinión al respecto. Principalmente por el debate que por años ha existido sobre si su origen fue en Cuba o España. Les invito a leerlo para que conozcan los detalles. Sin embargo, específicamente en cuanto a España, le pregunté si fue en Santander donde comenzó el bolero y me explicó que, «El amigo Manuel Encavo, que es también musicólogo y un gran investigador lo sostiene. Probablemente tenga razón en una cosa, porque es verdad que la primera vez que se interpretó un bolero, en un escenario serio, fue en Santander. Acá estaba mal visto que la canción popular, incluso la canción folclórica de las islas, se cantara en un teatro. El teatro era para una música más elitista, más seria, música clásica, zarzuela, opera».

(Enlace para leer artículo: «Eso tan bello que llaman bolero»)

https://demicarpetaalcorazon.org/2018/07/17/eso-tan-bello-que-llaman-bolero/

El amigo contó que Antonio Machín fue el bolerista por antonomasia en España. «Él en Cuba no lo conoce nadie porque se marchó muy jovencito a Nueva York y ha mediado de los años 30, recaló por España, que estaba en plena guerra civil, y él cantaba en las trincheras para los dos bandos. Se quedó en España, se casó con una sevillana y aquí fue el rey del bolero.  Todavía hay como un decir que dice “te mueves más que las maracas de Machín”, porque él salía siempre cantando boleros, tocando sus maracas y una orquesta detrás. La canción que hizo en España muy famosa fue Dos Gardenias de su paisana Isolina Carrillo. Cuando Los Panchos vinieron la primera vez en el 1956 a España, venían con la primera voz, que era Julito Rodríguez el puertorriqueño. Ellos querían dar a conocer su éxito reciente que era Mar y Cielo, pero se llevaron la sorpresa de que ya la conocían porque Machín ya la había puesto de moda».

Quise saber si tanto conocimiento adquirido a través de los años de estudio, trabajo y convivencia con el mundo del bolero y los tríos, sería plasmado en un libro como legado. Precisamente, señaló que esa petición se la han hecho artistas como Gilberto Puente (que le ha dicho que le cuenta muchas cosas para que no se queden en el olvido) y Johnny Albino que fue el primero que se lo comentó. «El mismo Alberto Cortés cuando coincido con él, me dice lo mismo. Me dice: “vente por casa y yo te cuento cosas y me grabas y las publicas el día que tu quieras”.  Estaría interesante escribir un libro sobre todo esto. Pero a veces también pienso si hay tanto público para eso; público que realmente quiera compartir estos conocimientos», explicó.  Acto seguido le dije que me añadía a la lista de personas que se lo piden y además le sugerí que considerase publicarlo de forma digital.

Indagando sobre la situación actual del género en España Maxi expresó que, por ejemplo, Las Islas Canarias es el único lugar de España en donde siempre ha habido una tradición grande del bolero, los tríos y la canción latinoamericana. Incluso explicó que Las Islas Canarias han estado siempre muy ligada musical y culturalmente a Latinoamérica. «Acá decimos “guagua” como se dice en Cuba, decimos “papa” no “patata”, no decimos “vosotros” decimos “nosotros”, no decimos “queréis ni habéis”; hablamos igual».

Rodríguez dijo que «Aquí no triunfó el flamenco, aquí gracias al cine de la época de oro del cine mexicano siempre triunfó la ranchera, el bolero y triunfó Gardel. Chucho Navarro, uno de los fundadores de Los Panchos cuando venía a Islas Canarias siempre decía vengo a mi plaza más fuerte fuera de América. De hecho, compuso un bolero en los años 70 que se llamó Islas Canarias y que lo grabaron, además».

El entrevistado señaló que en Gran Canarias se mantiene todavía activa la música de tríos y el bolero, aunque no como solía ser. Pero siempre se hacen festivales y se trae a alguien del continente latinoamericano. «En el resto de España nunca hubo una gran tradición por el bolero, pero ahora, de unos pocos años para acá, parece que sí. Estamos haciendo el Festival Internacional del Bolero Ciudad de Madrid con los objetivos cumplidos.  Este año hicimos también Murcia Romántica por tres días a teatro lleno.  También fuimos a Jaén en Andalucía en el sur de España, que llevan nueve o diez años haciendo una edición de boleros y llevamos a Manzanero, Los Tres Reyes y a Pancho Céspedes. En la isla de Tenerife, hay un festival que se llama Santa Cruz de Tenerife Corazón Mundial del Bolero. En Gran Canaria se lleva haciendo una Noche de Boleros en dos días así que digamos que se mantiene, pero no como antes».

Murcia Romántica

Premio Gramola

Noches de Bolero Gran Canaria

1660stacruz2

(Afiches promocionales de algunos eventos mencionado por Rodríguez)

Cuando hablamos un poco sobre tríos que buscan captar la atención con estilo, o canciones que no son las mismas de siempre, destacó al Trío Alma de Bolero. Como cuestión de hecho, se fundó hace más de quince años cuando sus integrantes eran prácticamente unos adolescentes. «Lo que eran canciones españolas que pegaron fuerte en los sesenta y setenta en España como Nino Bravo e incluso hasta Rocío Jurado, posteriormente, las han hecho bolero y a trío, y les ha salido bonito», resaltó al tiempo que también mencionó al trío colombiano Los Tri-O.

Según Maxi, «Todos los cantantes españoles de todas las épocas sí les ha gustado incursionar en el bolero. Por ejemplo, la cantante Isabel Pantoja hizo un disco que se grabó en el 77 y lo tituló Si tú me dices ven, porque la canción principal era el famoso bolero de Alfredo Gil que fue un boom en España. En el 78 cuando llegaron Los Panchos a España a presentar a su última primera voz, Rafael Basurto, no se podían creer que todo el mundo cantaba eso. Ellos fueron invitados a celebrar el Aniversario del Club Atlético de Madrid en el Estadio Vicente Calderón y había allí 70,000 personas. Cuando ellos hicieron la canción, no se lo podían creer porque se paró todo el estadio a cantarla con ellos».

isabel-pantoja-cd-10-boleros-y-una-cancion-de-amor-D_NQ_NP_620318-MLA26763334575_022018-F.jpg

(Producción del 2006 de la cantante Isabel Pantoja que también incluye el éxito Si tú me dices ven)

Al igual que yo, Rodríguez no está en contra de que el bolero tenga tantas fusiones. Claro está, enfatizó que mientras se hagan bien y con buen gusto va a tener buena aceptación.  Incluso, dijo que Pedro Infante fue el primero que se dio cuenta que las rancheras de José Alfredo Jiménez se podían cantar en bolero. En nuestra larga conversación tocamos el tema de los autores y fue preciso cuando señaló que, «Para mí el tema de los autores, en la musicología es muy importante. Hay que destacar siempre el autor porque es el padre de la criatura. A mí me gusta mucho que en México sí se respeta, por ley.  Si sale alguien a cantar debajo se pone el nombre del autor con el título de la canción, no el que la está cantando. El que la está cantando lo ponen 20 segundos después. Roberto Cantoral, cuando fue 25 años presidente de la Sociedad de Autores, trabajó muchísimo para eso y lo consiguió. Ahora lo sigue haciendo el maestro Armando Manzanero que es quien ocupa ese lugar».

Para Maxi, Chucho Avellanet es una de las voces más importantes que ha tenido el bolero y habló sobre su deseo de visitar la isla del encanto.  Asimismo, describió como una gran producción musical, atesorada por él, Los Mejores Tríos de PR Unidos en un Solo Corazón. «Yo tengo una deuda pendiente con Puerto Rico porque no lo conozco todavía», contó mientras recordaba también que Johnny Albino le dijo en una ocasión que después de haber conocido Las Islas Canarias se dio cuenta de que era lo más parecido a Puerto Rico que había en el mundo.

Chucho

(Chucho Avellanet, cantante puertorriqueño)

Una de las cosas que he recalcado y hasta escrito, es que la mayoría de las composiciones tienen una historia detrás de esa inspiración del compositor y es importante conocerlas. Para mi alegría, Maxi me dijo prácticamente lo mismo y hasta me compartió varias anécdotas que conoce sobre el cómo, cuándo, por qué y para quién se escribieron muchos de los boleros.

«Cada canción tiene una explicación de por qué se hicieron, es increíble, hay canciones con anécdotas muy simpáticas. Sin un amor es la única canción de Los Panchos que escribieron entre Alfredo Gil y Chucho Navarro. Terminaron de actuar una noche en la que les fue de manera excelente y estaban tan contentos que se marcharon a celebrarlo a otro cabaret. Y Hernando Avilés, que se suponía era el guapito del trío, llegó y cuando ya no quedaba público se llevó a las mujeres que quedaban ahí haciendo el alterne, como se decía en ese entonces. Y quedaron Chucho y Alfredo comentando que cómo sería posible que él se las llevara a todas y los dejara solitos sin un amor. Y Chucho Navarro que tenía una facilidad para improvisar tremenda, empezó a decir “sin un amor la vida no se llama vida, sin un amor le falta fuerza al corazón y Alfredo Gil le dijo: “sigue, sigue”, y se sentó en un piano que había allí y le sacó la melodía y esa es la historia», contó de forma jocosa.

Yo le pregunté su opinión sobre la necesidad de nuevas composiciones en el género del bolero y me compartió que alguna vez, entrevistando a Manzanero, le preguntó por qué no se compone con ese romanticismo y sensibilidad de antes. El maestro le respondió, de forma sencilla, que esto es así porque ya no se vive ni se ama como en su época, cuando era joven. No obstante, el musicólogo aclaró que sí habrá gente que sigue componiendo, pero como no hay apoyo, no se dan a conocer los compositores. «A mí me gustaría animar la gente joven de treinta, cuarenta años, que apuesten por esto, que siempre va haber un oído receptivo, sensible que aprecie esta música», exhortó.

Finalmente le pregunté sobre sus planes recientes y me indicó que, «Yo participé como documentalista en el último disco del Grupo Mocedades que se llama por Amor a México. En agradecimiento a tantos años, visitas a México, tanto aplauso del público mexicano, decidieron hacer un disco en coordinación con la disquera Universal. Cinco canciones de ellos míticas las hicieron con mariachi sinfónico y las otras siete, canciones tradicionales mexicanas con mariachi. A mí me buscaron para que eligiera yo el repertorio mexicano», explicó además de destacar que la producción incluirá duetos con artistas como Armando Manzanero, Aida Cuebas y José María Napoleón. El 18 de septiembre en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México está previsto que se presente el disco y el amigo Maxi estará presente.

Mocedades

Pudiera estar horas y horas hablando y aprendiendo con Maxi y confieso que emociona escuchar la forma tan bella en que describe su sentir sobre el bolero y los tríos. Y si le preguntas cuál es la definición del bolero te dirá, casi poéticamente, «Un bolero es una historia de amor contada en tres minutos. Pienso que el bolero, si de por sí es una música bonita, romántica, que abre la sensibilidad del que escucha, si está cantada a tres voces es todavía más bonita».

DMCC ha ganado un valioso amigo que está a la disposición porque como él mismo señaló, atesora la música, pero también la comparte y reconoce que la tecnología es una bendita ayuda para lograrlo. De mi parte, le expreso un sincero agradecimiento porque los que queremos aportar al género, de esta u otras maneras, debemos hacerlo contando con el apoyo de personas como Maxi Rodríguez. De más está decir que cuando algún día visite a mi bello Puerto Rico, quisiera poder coincidir con él y compartir en camaradería una tarde de bohemia con nuestros grandes tríos.